Las Noticias de Arte Más Destacadas

¿Por qué el artista antioqueño que Medellín censuró terminó siendo el padre del muralismo en Colombia?

Durante años, los murales de Pedro Nel Gómez fueron tapados por decisión de un alcalde. Hoy, son patrimonio artístico nacional

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición que reúne por primera vez la obra de Warhol y Pollock para explorar sus similitudes y cuestionar la visión tradicional de que son opuestos

Durante años, los murales de Pedro Nel Gómez fueron tapados por decisión de un alcalde. Hoy, son patrimonio artístico nacional

A mediados del siglo XX, una fuerte polémica sacudió a Medellín. El alcalde José María Bernal ordenó cubrir con telas blancas los murales del Palacio Municipal pintados por Pedro Nel Gómez. Su argumento: las obras eran “inmorales” y “poco fieles a la naturaleza”. Algunos sectores conservadores las calificaron incluso como “pegotes sin gota de arte”.

Pero lo que muchos veían como escándalo, era en realidad el nacimiento del muralismo colombiano. Gómez había retratado al país con crudeza: la pobreza, el hambre, la desigualdad y la dignidad del pueblo. Su intención no era decorar paredes, sino generar conciencia.

Un visionario adelantado a su tiempo

En Europa conoció de cerca los movimientos artísticos modernos y la técnica del mural al fresco. De regreso a Colombia, la adaptó con una visión latinoamericana: un arte para el pueblo, hecho en espacios públicos y con temas sociales.

En su casa del barrio Aranjuez —hoy Casa Museo Pedro Nel Gómez— aplicó la técnica italiana con precisión milimétrica. Estudiaba la mezcla de cal y mármol, el secado de los muros y la duración de los pigmentos. Su meta era que las paredes hablaran durante siglos.

Pedro Nel Gómez: el maestro que formó una generación

En el Instituto de Bellas Artes, Pedro Nel fue maestro de artistas que marcaron el arte colombiano: Débora Arango, Jesucita Vallejo y Carlos Correa. A todos les inculcó una idea poderosa: el arte debía servir para transformar la sociedad.

Fue justamente su enseñanza la que impulsó a Débora Arango a pintar desnudos femeninos, algo impensable en su tiempo, y a representar también las injusticias sociales. Como su maestro, fue censurada. Pero ambos abrieron camino a una generación de artistas libres.

La censura que se convirtió en legado

Tras 13 años de controversia, los murales del Palacio Municipal fueron cubiertos en 1950. La censura fue un golpe duro para el maestro, pero no detuvo su obra. Continuó pintando, enseñando y planificando la ciudad. Incluso, llegó a participar en la planeación urbana de Medellín.

En 1958, el alcalde Rafael Betancourt Vélez ordenó retirar las telas que tapaban los murales. Lo que alguna vez fue considerado “indecente”, se convirtió en motivo de orgullo. Hoy, sus obras son parte esencial del patrimonio artístico del país.

Pedro Nel Gómez murió en 1984, a los 84 años, dejando un legado inmenso: el arte como herramienta de conciencia social. Fue el primer gran muralista de Colombia y uno de los últimos humanistas totales del continente.

Carrito de la compra

0
image/svg+xml

No products in the cart.

Seguir comprando