Las Noticias de Arte Más Destacadas
Una pintura oculta tras otra: tras más de un siglo, emergió una obra inédita de Lola Anglada

Durante un proceso de restauración, un hallazgo sorprendió a los expertos. Por qué este descubrimiento aporta nueva información sobre las técnicas de la artista y su contexto cultural
Una pintura desconocida de Lola Anglada, ilustradora, escritora y pintora vinculada al modernismo y al catalanismo cultural, fue descubierta durante un proceso de restauración realizado por el laboratorio de conservación-restauración de la Diputación de Barcelona.
Un descubrimiento casual en el proceso de restauración

El origen del descubrimiento se remonta a 2021, cuando el Museo del Vino de Vilafranca Vinseum solicitó en préstamo el cuadro “Noies a la vinya”, conservado por la Diputación de Barcelona. Como parte del protocolo previo al traslado, el laboratorio de conservación-restauración examinó la pieza. Durante la revisión del enmarcado, los técnicos identificaron una segunda pintura clavada bajo el lienzo principal.
No existían registros previos sobre la existencia de esta obra. El hecho de que ambas piezas estuvieran superpuestas sugiere que la autora reutilizó el bastidor, una práctica común en épocas de escasez de materiales.

Proceso de autenticación
Tras el hallazgo, la Diputación de Barcelona inició un proceso para confirmar la autoría. Se realizaron dos estudios: uno estilístico, dirigido por Montserrat Castillo, especialista en la obra de Anglada, y otro técnico, a cargo de Núria Guasch, del Grupo de Investigación en Conservación-Restauración del Patrimonio de la Universidad de Barcelona.
El análisis incluyó un estudio de los materiales y pigmentos empleados, comparados con los de “Mare i nena a la vinya”, también conservada por la Diputación. Rosa Gasol, técnica del laboratorio, señaló que “son idénticos”, en referencia a los elementos analizados. La coincidencia técnica y la afinidad temática y estilística permitieron atribuir la autoría de la obra a Anglada con un alto grado de certeza.
Los expertos destacaron que la temática, el estilo y la paleta cromática coinciden con el lenguaje visual característico de la artista. Además, la etiqueta del bastidor, fechada en 1918 y correspondiente a la exposición de “Noies a la vinya”, situó la creación de “Dona amb llimones” en ese año o en fechas próximas.
Descripción de la obra: “Dona amb llimones”
La pintura fue titulada “Dona amb llimones” por la Diputación de Barcelona siguiendo un criterio descriptivo, ya que representa a una mujer de cabello negro, vestida con un largo vestido lila y delantal blanco, que sostiene limones en las manos. El fondo muestra un patio con limoneros, flores rosadas y macetas azules, elementos frecuentes en la iconografía de Anglada.

Según los especialistas, la escena refleja rasgos propios de la autora en cuanto a composición y uso del color. La condición inacabada de la pieza podría explicar que permaneciera oculta y no se expusiera en vida de Anglada.
El estado de conservación requirió una intervención específica. Tras estabilizar la estructura, se restauraron zonas deterioradas por la humedad acumulada en la casa de la artista en Tiana (Barcelona).
El fondo artístico de Lola Anglada en la Diputación de Barcelona
El hallazgo se incorpora al fondo artístico que Lola Anglada cedió a la Diputación de Barcelona en 1974. La institución conserva más de 2.900 obras de la artista, entre dibujos, pinturas y libros ilustrados, dentro de su fondo histórico-artístico.
Algunas de estas piezas se encuentran en museos de la Red de Museos Locales, con el fin de enriquecer las colecciones permanentes. La inclusión de esta nueva pintura refuerza el valor patrimonial del fondo y permite ampliar el conocimiento sobre la obra de Anglada, en particular de su etapa de madurez y sus técnicas de producción.

La cesión del fondo respondió al deseo de Anglada de garantizar la conservación y difusión de su legado. Desde entonces, la Diputación de Barcelona impulsó proyectos de estudio, restauración y difusión para consolidar su presencia en el panorama cultural catalán y español.
Quién era Lola Anglada
Se formó en la Escuela Llotja de Barcelona, donde coincidió con Antoni Utrillo y Joan Llaverias, y más adelante en la academia de Francesc d’A. Galí, donde entabló amistad con Joan Miró.
Desarrolló su carrera como dibujante en revistas como ¡Cu-Cut!, En Patufet, Virolet y La Mainada, siendo la única mujer colaboradora en algunas de ellas. En 1925 fundó y dirigió la revista La Nuri, orientada al público femenino. Tras la Primera Guerra Mundial residió en París con una beca del Gobierno francés, donde colaboró con editoriales y se relacionó con personalidades como Francesc Macià y Josep Clarà.